Monday, July 21, 2025

Ruina de guerra

Quisieron que mi cuerpo fuese un templo que ellos profonar pero eso no es, mi cuerpo fue territorio de disputa, es un campo de batalla en el final de la guerra, un territorio a habitar por el vencedor, derecho adquirido. Cuidado donde pisas, campo minado, amputación, musgo en mi mirada, enredaderas de espinas como nobles yuyos que defienden: memoria y resistencia. Normas de opresión, choque de discursos, reclamo de soberania de la propia sangre contra el deseo de independencia. Territorio custodiado por memorias, cicatrices abiertas que gritan nombres y señalan con juicio potente. No hubo respeto, el soberano esta ofendido, no le gusto el limite geografico impuesto, no le gusto como trataste su tierra, ocupa. El soberano ahora ejerce el monopolio de la coercion, redefinio sus espacios, domina el arte de la guerra. El soberano advierte que ya no tiene paciencia y que cuenta con gran milicia y defensa. El soberano llama a que todos los cuerpos libres reconozcan su soberanía y el soberano extiende una amenaza sobre quienes no la reconozcan. A espera de su pronta respuesta. Atte.: el soberano.

Monday, July 14, 2025

La educación me salvó

Hubo un día que entre todas las voces silenciosas en el que alguien quiso ver, mi profesor de historia: Emanuel Benigni, me prestó una revista llamada "Chispa" con el relato del caso de Romina Tejerina, y despertó en mí una ira reprimida y el deseo de romper las cadenas de una sumisión heredada, impuesta por una iglesia que quiso callar mi verdad, romper mi cuerpo y asesinar mi alma. Fue en ese instante, en ese encuentro entre palabras y miradas, que comprendí que la educación no era solo libros y aulas, sino la llave para defender mi integridad,para reclamar el derecho sagrado de habitar mi piel sin miedo, sin silencio y sin resignación. Estudiar se volvió mi acto de rebeldía y sanación, un camino de luz entre la oscuridad que me quiso aprisionar. Cada mérito académico no fue solo un logro, sino una victoria sobre el pasado que intentó doblegarme. Muchas veces la voz se pierde en el eco de la opresión, pero la educación me dio una daga para defenderme, una voz que oficio de escudo para reinvindicar mi derecho, la universidad es mi refugio y la educacion mi bandera. Y aunque el dolor sigue presente, la luz que brotó de aquella "chispa" me guió hacia la libertad, hacia la justicia que merezco y a aquellos que quisieron romper conmigo, como han querido romper con tantos (no soy ningún caso especial) , a ellos la revista chispa los prendio fuego en la hoguera que ya no quema mujeres como brujas por defenderse, sino que quema los relatos dados. div class="separator" style="clear: both;">

Thursday, February 6, 2020

Buenos Aires al paso

Paradas obligatorias en el centro de Buenos Aires

Partiendo desde el obelisco , vamos a tratar de recolectar una serie de lugarsitos que son claves para comprender mejor la historia Argentina y si imaginamos la foto de Buenos Aires es si o si en el Obelisco, iconico que ahora cuenta en la base con dos letras "BA" en arbusto para sacarse más fotos aún... el obelisco fue construido en 1936 y atraviesa la Avenida 9 de Julio que es "la mas ancha" pero creo haber visto más anchas, una cosa importante es no ponerse en la calle a sacar fotos porque los ciudadanos de Buenos Aires no van a frenar y te van a chocar o vas a provocar un accidente grande.  Antiguamente en ese lugar habia una iglesia, y su ubicación es buena considerando que:  tiene bajadas de subte/metro a los dos lados lo que te permite ir a otros barrios de Buenos Aires. 

 El arquitecto  Alberto Prebisch que hizo el obelisco fue el mismo que hizo el teatro Gran Rex que se encuentra a unas cuadras y es tambien celebre.
Podemos hacer una caminata de un par cuadras siguiendo la diagonal Norte, y vamos a ver el edificio de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires a la izquierda. Pueden ingresar e incluso sacar fotos , dentro esta el mausoleo de San Martin y muchas piezas de arquitectura y arte que son para admirar, además hay granaderos  vigilando.



Y en frente esta la Plaza de Mayo, frente de la casa rosada. Para ingresar a la casa Rosada tienen que sacar turno con anticipacion, les dejo el link: https://www.casarosada.gob.ar/ entran a casa/ visitas guiadas.  


 Cruzando al frente esta EL CABILDO,  y funciona como museo actualmente, cuenta con infraestructura del pasado y además suelen tener actividades para escuelas  y para niños en el patio de atrás. 



 Es una parada obligatoria, así como también ir al museo de la casa Rosada que queda hacia la parte porterior derecha a partir del frente, en ella hay muestras varias y pertenencias de todas las presidencias del país. 
Del otro lado en la parte posterior izquierda se encuentra el centro cultural Kirchner que es otra opcióon excelente para dar algunas vueltas por el barrio de San Nicolás. 
Las entradas de todos los lugares antes mensionados son gratuitas. 
Les dejo algunos links para que puedan chequear algunos detalles mas acerca de visitas grupales, actividades semanales, etc. 

Wednesday, February 5, 2020

Peninsula de Valdéz, capitulo 1 Paraje cantor

 En la mañana temprano salimos del campamento en puerto Pirámides y fueron horas de viaje en camioneta con un paisaje árido, con fuerte viento y sol potente.  
En el camino hubo paradas que están trazadas para que los visitantes podamos frenar, bien planificadas porque desde ellas podían avistarse las diferentes especies que habitan el lugar, ya en el camino vimos algunas aves desconocidas, camelidos y maras circulando por la ruta por lo que se circulaba con precaución. 
Cuando bajamos en lo que parecía ser un ordinario restaurant de esos que abundan en las ciudades, nos encontramos con un inmenso patio de hectareas y mar que estaba apto para que visitantes primerizos podamos adentrarnos y explorar la flora del lugar, sacarnos una foto y quedar felices de ver tanta belleza. 
"Mercedes Sosa" me decían, mientras estaba haciéndome la Tehuelche y me ponía la manta con guardas en la espalda.
 Entre bajadas y subidas de estrechos nos topamos con el mar Argentino, se veía profundo y gris y al estar cerca hacia algo de frío, uno imagina que al viajar en pleno verano va a hacer calor y sí hace calor, en otro post les voy a contar mi experiencia con el viento zonda que es muy común en el sur argentino; pero a su misma vez uno imagina que por la zona va a hacer frío, no señores , ni frio ni calor, éste clima es para andar de short pero con campera, de ojota pero con media porque cuando hace frío ...!que frío!!! 

Lo mas lindo (y ahí me van a dar la razón muchos) es que en las fotos no aparecen cien personas de fondo .

A mi tía le dicen Lola entonces estabamos muy contentos sacandonos fotos con un cartel con su nombre... cositas menores... además le saqué fotos a varios carteles super interesantes que hablaban sobre la flora del lugar y como ésta era utilizada por los Tehuelches con fines rituales y medicinales. 

 Leímos todos los carteles y me gustaría saber explicarles detalles de la tierra, plantas y animales que habitaban pero no soy biologa por lo que no puedo contarles mas que lo que vi y sentí y mostrarles mi visión de estos paisajes. 



Todas las fotos de encuadres extraños fueron proporsionadas por mi hermano.









 Y justo cuando nos estabamos yendo nos cruzamos un armadillo o al menos así le digo yo ¿Con qué nombre lo conocen ustedes?

 De acá fuimos a ver a los pinguins <3 


Friday, January 31, 2020

El camino por Jujuy


 Llegamos a La Quiaca en la mañana, el viaje desde la terminal de Jujuy fue uno de los recuerdos mas lindos de todo el  viaje porque el Cerro de los siete colores se lucía en su tonalidades tan diversas que no son siete sino miles , y parecen colores artificiales saturados en lugar de obra de la naturaleza. 
Caminar por La Quiaca fue como caminar por cualquier ciudad FRONTERA, demasiado Bolivia para ser Argentina, demasiado Argentina para ser Bolivia. 
La ciudad no tiene grandes maravillas pero se siente segura para caminarla y es linda para tomar un helado, para caminar despacio y tranquilo, aun mas para nosotros que tuvimos la suerte de recibir una leve lluvia en pleno verano. 
Cuando llegamos a la terminal nos encontramos amigos, porque cuando viajas el mundo es chico y siempre hay reencuentros,  nuestro amigo el Indio que nadaba en el lago Titicaca y hacia rituales en la Isla del sol, y mi mamá Gladys Aurora Sarria compartió con ellos su libro, lecturas, compartimos música andina, y para mi que me apunó fácil, unos mates con coca para  calmar mi malestar. En el viaje siempre encontras personas que te ayudan y eso contribuye a que creas mas que no todo es acelerado, complejo, competente y riguroso; en verdad mucho es UN VIAJE LARGO, UNA SIESTA, UNA CAMINATA ABAJO DE LA LLUVIA, UN REENCUENTRO, UNA COMIDA SIMPLE CUANDO TENES MUCHA HAMBRE , el resto son las fotos, el trabajo y todo lo demás; pero los humanos antes de ser una organización inmensa de carteles luminosos, sistemas comunicacionales e inmensos pactos comerciales eramos todos forasteros, algunos quietos y otros nomades que respiraban los días, LA VIDA EXISTE IGUAL SIN TODO LO QUE TENES. 
Como La Quiaca en nuestro camino, sólo ES DE PASO y seguimos, pero en tanto pasamos, la disfrutamos. 
La nueva terminal de San Salvador de Jujuy es un edificio super moderno que tiene hasta cargadores  para los celulares y si asomas un poco afuera ya tenes un panorama buenísimo para tener foto, no recorrimos la ciudad pero desde ahí teniamos espacio para descansar la cabeza con las flores y el aire puro que te dan ganas de quedarte a vivir ahí.

Hicimos unas paradas en el viaje por Jujuy porque Parar y quedarse "mirando una chancla" esta bueno, porque dan vacaciones para que paremos y porque algunas veces tomar un micro no es estrés sino un montón de horas de descanso mirando verde, mirando personas cruzando el borde de la autopista, que pensandolo bien algunas veces vos sos esa persona cruzando la calle mientras otros cruzan en colectivo. Vacas, casas, montañas, bosques, terminales, cielo, mar, silencio, sueño, un poco de música de fondo.